domingo, 17 de febrero de 2013

Evolución del Tango



                                                        Evolución del Tango



Tango - Música: Brasil y Argentina - Puntos de similitud
Esta pesquisa fue basada en las siguientes fuentes de información:
1 - Breve história da música brasileira: o tango brasileiro http://www.collectors.com.br/CS06/cs06_05u.shtml
2 - Montes, Jorge. História do tango: compositores, instrumentistas, letristas e cantores. s.d.p.,
3 - Ferrer, Horacio . El libro del tango: histórias e imagenes. Buenos Aires: Ediciones Ossorio, Vargas, 1970. 2v.
4 - Ferrer, Horacio. El tango: su historia y evolución. Buenos Aires: A Peña Lillo, 1960, 80p.
5 - Maxixe: a dança proibida - http://cifrantiga3.blogspot.com/2006/02/maxixe-dana-proibida.html
6 - Tango brasileirohttp://www.dicionariompb.com.br/verbete.asp?tabela=T_FORM_C&nome=Tango+Brasileiro
7 - Thompson, Daniella. A dança lasciva que chocou um venerável senador http://daniellathompson.com/Texts/Le_Boeuf/cron.pt.8.htm

Según Horacio Ferrer, poeta, estudioso y ensayista del tango, autor de "Balada para un loco" y Presidente de la Academia Nacional del Tango, el territorio americano en el siglo XIX sufría la influencia de varias danzas y músicas populares europeas, desde los elementos precursores de la música afronorteamericana hasta la Ranchera; desde el ritual del Candombe hasta el Vals Criollo; desde la danza cubana hasta el Cake-Walk.

Esa mezcla de tres grandes influencias: indígena, africana y europea en contacto con la creatividad nativa (criolla) recreó bailes y canciones con gran originalidad. Brasil y Argentina pasaron por las mismas influencias en términos de música y baile, pero de cada país se originaron distintos bailes y músicas.

El periodista e investigador brasileño José Ramos Tinhorão se refiere a ese movimiento que también ocurrió en nuestro territorio para explicar la danza maxixe que, según él, es el primer tipo de baile urbano creado en Brasil. "Como todas las creaciones de este nuestro mezcladisimo pueblo, el maxixe se formó musical y coreograficamente de la fusión y adaptación de elementos venidos de varias partes.
Según las investigaciones hechas hasta hoy, la polca europea le dio el movimiento, la habanera cubana le dio el ritmo, la música popular afrobrasilera, como el lundu y el batuque, también le brindaron influencias, y, finalmente, la manera brasileña, “o jeitinho”, de bailarlo y tocarlo completaron el trabajo. De la misma fuente nació su coreografía: la vivacidad de la polca, los bamboleos de la habanera y del lundu. El resultado fue una danza sensual y muy desenvuelta que hasta llegó a ser prohibida".

Conocido como “la danza prohibida”, era bailado en lugares mal vistos como las gafieiras frecuentadas también por hombres de la sociedad que buscaban diversión con mujeres de clases sociales más pobres.

De esa fusión de géneros de música del teatro ligero y de danzas extranjeras en proceso de “abrasileramiento” habría surgido un tipo de música de andante rápido que tomaría una forma tipicamente instrumental y sería llamada de tango brasilero.
El tango brasilero, muchas veces apuntado por estudiosos como una variante bien acabada y estilizada del maxixe, entró definitivamente para la música popular brasilera, representado por las composiciones de Ernesto Nazareth. Sin embargo, antes que él usase esa denominación, muchos tangos ya habían sido impresos, algunos con gran suceso. Según Baptista Siqueira, el primer tango brasilero fue " Olhos matadores " / “Ojos Matadores” (1871), de Henrique Alves de Mesquita (1830-1906), compositor considerado el responsable de que fuese llamado de tango ese tipo de música de teatro ligero que hasta entonces españoles y franceses preferían nombrarla "habanera". Musicalmente, en la raíz del tango brasilero (que no tiene nada que ver con el argentino) se encuentran elementos de la "habanera" - introducida en Brasil por las compañías de teatro musicado – a la cual se incorporaron influencias de la polca y del lundu. En la década de 1880, Chiquinha Gonzaga inicia una inmensa producción de tangos, como el famoso Gaúcho , vulgarmente conocido como O corta-jaca, escrito en 1897.
Escuchar al gaucho:
La referencia al tango como música cantada empieza a aparecer, en Brasil , alrededor del año 1880, en cuadros del teatro de revista , casi siempre encubriendo composiciones que nada mais eran que lundus o maxixes. En el inicio de la década de 1930, la moda del tango argentino en Brasil contribuyó para el desaparecimiento del nombre tango. El género pasó a recibir otros nombres.
La década de 1870 fue de especial significado em la historia de la música popular brasilera. En esa época ocurrió el “abrasileiramiento” de las técnicas de ejecución de los instrumentos europeos traídos a Brasil como la flauta, la guitarra, el cavaquinho , la pandereta y también el piano, a través del estilo de los pianeros . Además de esos aspectos de naturaleza musical, dos acontecimientos de gran significado sociocultural ocurrieron en Brasil: el aparecimiento del maxixe, primera danza genuinamente brasileña y el choro . Según algunos investigadores, el chorinho nació alrededor del año 1870, en Río de Janeiro, en pequeñas tabernas de la Cidade Nova (Ciudad Nueva) y al fondo de quintales de los arrabales de la ciudad. Empezó con flauta, cavaquinho y guitarra.
En el inicio era considerado sólo una manera abrasilerada como los músicos de esa época tocaban los ritmos extranjeros, que eran populares entonces, como los europeos xote, vals y, principalmente, polca, además de los africanos, como el lundu .

El tango argentino
En la formación musical del tango se encuentran muchas influencias: la milonga pampeana, que le da una atmósfera del campo; la milonga montevideana y los ritmos negros; la habanera y el tanguillo español y la música traída por los inmigrantes que llegaron en el final del siglo XIX.

En los bailes de los negros, al marcar la coreografía del candombe, el sonido de la piel del tambor hizo surgir el nombre tan-gó. De acuerdo con el musicólogo Ortiz Oderico, el nombre tango es una derivación del nombre Xangô, dios de los truenos y de las tempestades en la mitología de los Yorubás de Nigeria (África Occidental), donde Xangô también era el nombre del tambor usado en los rituales.
Como afirma Jorge Luiz Borges: "el tango es negro en la raíz".

Horacio Ferrer escribió: "El tango no es un hecho aislado ni nace de repente por generación espontanea. El tango es, de modo general, arte americano. Pertenece, en su gran panorama clasificador, al Cancionero Oriental - faja atlántica del continente, desde las Antillas al Plata - y configura, dentro de ése, un estilo artístico regional rioplatense, con su corazón anímico y su centro generador en Buenos Aires. Designa una pieza instrumental, una danza, un arte interpretativo y una canción. El tango surge durante la mitad del siglo XIX como resultado de un proceso: es una expresión nueva y diferenciada creada gradualmente por un esfuerzo porteño, que toma como modelos a otras tres especies afines entre sí y fuertemente arraigadas en ese periodo: Milonga, Habanera, Tango Andaluz.

Cuándo se puede reconocer que el tango ya está en Buenos Aires? Las memorias, los documentos, las crónicas y la reconstrucción de los acontecimientos muestran que se puede determinar ese tiempo inmediatamente después de 1880. Éste fue también el momento de otro episodio muy importante: la ciudad-puerto de Buenos Aires fue escogida para Capital Federal de la República. En 1880 nace la Buenos Aires moderna".

En la etapa precursora de 1880 hasta el comienzo del siglo XX, los tangos surgían de solistas improvisados. Los autores de las composiciones eran casi siempre anónimos, desconocían la técnica musical y muchos de ellos tocaban de oído. Los tangos eran generalmente instrumentales, sin letra.

Tango: La Biblia y el Calefón


 La Biblia y el Calefón 

Se habla de ello y la mayoría no sabe de qué se trata:

He aquí la historia de un hecho de la vida cotidiana, que acontecía en la ciudad de Buenos Aires –no sé si en otros lugares pasaba o no–, y que explica el porqué de la aparentemente surrealista asociación de la Biblia junto al calefón que aparece en el tango "Cambalache", cuyas letra y música fueron compuestas por Enrique Santos Discépolo en 1935.
La historia tiene relación con los baños, la higiene personal y la forma de realizarla; y como no se me escapa que algunos lectores pueden ser jóvenes y pueden no haber conocido otro tipo de baños que los que se estila usar en la actualidad al menos en el mundo occidental y cristiano, voy a recordar primero un par de datos que considero necesario sean tenidos en cuenta.
Los baños que conocemos y que en algunos lugares son llamados 'completos', es decir, los que constan como mínimo de retrete inodoro, lavabo y ducha (algunos exquisitos, como el irresponsable que escribe, exigen que además tenga bidet –artefacto desconocido en muchos sitios–) son relativamente nuevos.
Hasta finales del siglo XIX se utilizaban bacinillas (también llamadas ‘tazas de noche’), cuyos contenidos eran arrojados por las ventanas al grito de "agua va"; y antes aún, letrinas, que solían estar en los fondos de las casas.
En Buenos Aires coexistieron bacinillas y letrinas hasta principios del siglo XX, época en que las familias ‘acomodadas’ comenzaron a instalar baños.
Luego el uso de baños se generalizó y se empezó a construirlos en todas las viviendas, aun en las más modestas. El sencillo 'miniambiente' constaba al menos de retrete y lavabo y si los lujuriosos dueños de casa gustaban de practicar la morisca costumbre de lavarse todo el cuerpo más o menos seguido, y si además tenían medios económicos suficientes como para costearse ese capricho, los baños también tenían una ducha. Claro, si había una ducha era necesario calentar el agua, así que al lado de la ducha se instalaba un calefón.
Sin embargo, el papel higiénico tardó en obtener su carta de ciudadanía para poder trabajar en limpio en estas sucias tierras y aun cuando apareció era bastante caro y no estaba al alcance de todas las familias, las cuales se veían obligadas a utilizar para esos fines sanitarios el vulgar papel de diario o, en su defecto, cualquier otro.
Por supuesto, eran muy estimados los papeles más sedosos, así que los sufridos usuarios trataban de conseguir en las verdulerías y fruterías los papeles con los que venían envueltas las manzanas y otros productos de campo.
Otro muy apreciado era el llamado ‘papel biblia’, especialmente delgado y suave.
Ahora bien, ya por entonces existía la Sociedad Bíblica, una de cuyas misiones parece ser la de difundir la Biblia protestante, para lo cual regalaba ejemplares del sagrado libro –en la actualidad, lo sigue haciendo–.
Pues, muchos de los habitantes de Buenos Aires deben de haber parecido devotos creyentes, ya que aceptaban de continuo esas gentilezas, y que siendo mayoría la grey católica, lo mismo pasaban y retiraban la biblia protestante tantas veces como sabían que la Sociedad las tenía en obsequio en las calles, plazas o en su sede central .
LA BIBLIA Y EL CALEFÓN
Sin embargo, cuentan los hombres dignos de fe (aunque Alá sabe más) que quienes obtenían esas Biblias les perforaban una tapa y las colgaban de un gancho de alambre, al lado del calefón, cerca del retrete, e iban arrancando las suaves hojas para usarlas como papel higiénico.
En este hecho se habría inspirado Enrique Santos Discépolo para decir con elegancia propia de un grande:

Igual que en la vidriera
irrespetuosa
de los cambalaches
se ha mezclao la vida,
Y HERIDA POR UN SABLE SIN REMACHE
VES LLORAR LA BIBLIA  JUNTO AL CALEFÓN.