viernes, 8 de octubre de 2010

Los reyes de la milonga

Hay cada vez más lugares para bailar el tango, y en ellos mandan los DJ ´s , convertidos en figuras internacionales

Viernes 8 de octubre de 2010 Publicado en edición impresa de La Nación de Argentina
Los reyes de la milonga
Horacio Godoy está orgulloso de su local, La Viruta: es una de las milongas más populares de Buenos Aires. Ver mas fotos

Por Marina Gambier
LA NACION

Hace poco menos de 15 años, Félix Picherna, que entonces le ponía música a la milonga más tradicional de Villa Urquiza, tomó el micrófono y, como era su costumbre, hizo una breve introducción para anunciar la tanda de temas que seguían. Le gustaba hacer el papel de maestro de ceremonias. Había debutado en 1958 en el Club Viento Norte y, a sus casi 60 años, ya era considerado el decano de los disc-jockeys de tango. Sin embargo, vivía con lo justo en una piecita cedida por el club. "Señoras y señores, se hace presente en la pista del Sunderland Club el maestro Carlos Cayetano Di Sarli", dijo, dando por sentado que todos los presentes conocían al famoso compositor y director de orquesta, muerto en 1960. Pero la milonga ya no era la misma que décadas atrás: aquella noche, entre la concurrencia había jóvenes. Un parroquiano que estuvo presente cuenta que un bailarín principiante, buscando con la mirada entre el público, preguntó: "¿Dónde, dónde, che? ¿Cuál es Di Sarli?".

La anécdota ilustra un fenómeno que despuntó a comienzos de los años 90 y que tomaría una dimensión planetaria en los años posteriores: los hijos empezaban a interesarse por la música de sus padres, y Picherna, casi sin proponérselo, inauguraba con su estilo un camino estelar para el desarrollo de un oficio que antes había pasado inadvertido y que en los últimos tiempos alcanzó una relevancia insospechada en la escena del 2x4. Además del poder de convocatoria del organizador, de la calidad del piso y el servicio de bar, el musicalizador devino en pieza fundamental dentro del engranaje de la milonga. Desde su cabina, ya sea con la computadora o con los discos, es el responsable de encender el fuego de la pista. En otras palabras: debe lograr que la gente se levante de su silla y baile, porque para eso, y no para otra cosa, pagó la entrada. El crecimiento de su figura dentro del circuito de las tanguerías es consecuencia directa del fanatismo que volvió a despertar en el mundo la danza rioplatense desde que el espectáculo Tango argentino se consagró en el City Center de Brodway, Nueva York, en 1986.

"Eran unos 15 bailarines entrados en años, y a veces en kilos, bailando ese favorito viejo y decadente, el tango. Cuatro cantantes llorando sus penas en español y una orquesta cargada de bandoneones. Las mujeres venían vestidas de negro; los hombres se engominaban. Al calor del espectáculo, surgieron bailarines en todo el mundo", decía en una entrevista con LA NACION el coreógrafo Claudio Segovia, creador de aquel show, en el que participaron, entre otros, Juan Carlos Copes, María Nieves, Milena Plebs y Miguel Ángel Zotto, la elite del ambiente.

Video: dj´s de tango, el alma de la milonga

Aquel éxito detonó un boom que dura hasta hoy y que algunos han dado en llamar la tercera globalización del tango, después del tango cantado de Gardel, en la década del 20, y de la música de Astor Piazzolla, en la del 60. En Buenos Aires se fueron multiplicando los salones. A la devoción de una nueva generación de argentinos se sumó la oleada de extranjeros que cruzaron el océano (y siguen cruzándolo, favorecidos por la devaluación de la moneda local) para aprender la técnica y los códigos del baile, que siguen siendo los mismos que al principio de los tiempos [ver recuadro]. Lo que nadie, ni los mismos protagonistas, imaginaba es que esa resurrección, que parecía tan poco probable, generaría una fuente de trabajo para los viejos milongueros que sostuvieron el tango cuando, en la década del 60, lo daban por muerto.

Los que vieron el filón del negocio se reciclaron y ahora son profesionales que integran la legión de docentes que recorren Europa, Asia y Estados Unidos, enseñando y participando en festivales. Y hasta tienen cuentas en Twitter y perfiles en Facebook, la bitácora de sus travesías internacionales. En la "tangósfera" hay lugar para todos. Los más viajados aseguran que existen aproximadamente mil milongas en distintos rincones del planeta. Según el sitio milmilongas.com , sólo en Berlín hay 35, ocho en Bruselas, cuatro en Taipei y 25 en Roma, varias de ellas musicalizadas por el eterno Picherna. Hace ya 12 años que él ejerce su oficio en Italia, donde es una celebridad que ha inspirado libros y documentales de cine. Los fines de semana, toma el tren desde Roma y recorre las ciudades vecinas con su valijita llena de cassettes, porque a él no lo convencen las tecnologías del siglo XXI. Segundos antes de arrancar la tanda, cuentan, se lo ve rebobinando las cintas con una birome.

"Gracias a él los DJ de tango tenemos el camino hecho. Nadie nos invitaría a Europa si no fuera por todo lo que él anduvo antes", dice Damián Boggio, uno de los primeros musicalizadores del siglo XXI. Esta entrevista se realizó vía Facebook porque, como todos los años desde 2004, Boggio pasa tres meses de gira por Suiza, Rusia, Gran Bretaña, Alemania, Corea, Japón, Taiwán, Holanda, Turquía e Italia. "Cuando empecé, en 1999, era el más joven. Yo formo parte de una generación que llegó al tango después del rock, de la universidad, después de tantas cosas... Aprendí aconsejado por los viejos bailarines, que me fueron enseñando sobre orquestas y ritmos. Después de la caída del uno a uno, el tango bailado se transformó en una moda mundial y también en una fuente de trabajo. Primero surgieron profesores y maestros de danza, y después, naturalmente, aparecieron los disc-jockeys de tango", agrega Boggio.

Cambalache siglo XXI

Todavía suena esnob usar la expresión inglesa d-jay para referirse al pasadiscos, ese operador anónimo encargado, originalmente, de apoyar la púa sobre la pista del vinilo. Las primeras grabaciones aparecidas en el mercado eran de pasta y se usaron casi exclusivamente en las reuniones familiares, porque los bailes públicos se organizaban en torno a las grandes orquestas surgidas durante la edad de oro del género, desde la década del 40 hasta mediados de la del 50. Los sábados había hasta quince agrupaciones de primer nivel tocando en algún club de la Capital Federal. La concurrencia bailaba toda la noche al compás de esa única orquesta, que hacía dos o tres entradas de veinte minutos. Los músicos eran ídolos, en especial los cantores. A veces nadie bailaba, con tal de contemplarlos. "Por ejemplo, durante los carnavales Huracán contrataba a Troilo; Independiente, a Di Sarli, y así. Era una fiesta. La ciudad entera se había puesto a bailar. Eso duró hasta 1955, cuando se produjeron dos heridas mortales para el género: el rock y la Revolución Libertadora, que había sacado de la calle a la gente común", recuerda Osvaldo Natucci, DJ de reconocida trayectoria. Debutó a los 17 años en el Club Defensores de Florida, donde a los 6 había escuchado por primera vez a la orquesta de Aníbal Troilo. Hoy trabaja en Italia la mitad del año, pasando música y dictando conferencias sobre la historia del tango en la Universidad de Bolonia.

A partir de la turbulenta década del 60, las orquestas típicas fueron disolviéndose. Como era muy costoso contratarlas, los clubes y salones empezaron a recurrir a las grabaciones. En el interior, adonde nunca llegaban las orquestas, ya usaban ese soporte. Por lo general, la tarea quedaba en manos de un empleado del club o de un socio aficionado. "Ignoro cómo trabajarían, si habría dos bandejas o sólo una, pero lo cierto es que el club usaba sus propios discos y que anunciaban el programa en una pizarra -explica Gabriel Soria, vicepresidente de la Academia Nacional del Tango-. Colocaban, por ejemplo: ´Esta noche, baile con Osvaldo Pugliese´. Eso era un poco engañoso, porque Pugliese no estaba en persona. Otros lo aclaraban, pero al pie: ´Esta noche bailamos con Juan D´Arienzo´. Y más abajo se leía: ´Con selectas grabaciones´. Tengo varios ejemplares de pasta y de vinilo con el sello del Club Atlanta, entre otros."

La llegada del long play inició una revolución y con el tiempo dio origen a la tanda, concepto que hasta el momento no existía. Antes hubiera sido imposible integrar la producción de todas las orquestas en una misma noche. Primero se pasaba material de una sola agrupación, pero variando el repertorio según las épocas de sus grabaciones, hasta que finalmente surgió una norma o rutina única, que en general consiste en alternar secuencias de cuatro tangos, tres valses y tres milongas, separadas por breves cortinas de otros géneros musicales, como jazz, bossa nova , boggie-woggie , rock nacional, pop y, a veces, cumbias.

Para hacer selecciones atractivas, el DJ debe saber mucho de tango. Son cerca de dos mil los temas bailables que más se escuchan y el musicalizador debe hilvanarlos siguiendo una lógica. Ese bagaje lo diferencia de su colega, el DJ de música electrónica, que, además de cobrar mejores honorarios, dispone de un repertorio muy homogéneo que se va renovando constantemente. Lucía Plazaola, que aprendió el oficio con Natucci, considera que la exigencia es mayor cuando se trata de pasar música en Buenos Aires. Al terminar el secundario, debutó como moza en la milonga El Beso. El día que renunció el DJ del lugar, ella estaba lista para cubrir el puesto. Tenía 21 años. Con 26 cumplidos, ya anda por su tercera gira por Europa."De afuera parece una pavada, que apretás botoncitos y ya está. Pero no: tenés que estar atenta a muchas cosas", dice, mientras anota en un cuaderno el esquema tentativo de la noche. Desde su cabina, en el entrepiso del local, vigila el panorama de la pista, que irá mutando con las horas, en función de factores imprevisibles: si hay turistas, si ganó Racing y perdió Boca, si faltan hombres y sobran mujeres, si llueve o hace mucho calor. "Además de conocer de ritmos, es importante distinguir los arreglos, que varían mucho según los distintos períodos de cada orquesta. Sabemos que no suena igual una de 1955 que otra de 1935. Yo sigo siendo muy clásica en mis gustos. Ahora a El Beso viene gente más joven pero no por eso voy a romper con la impronta del lugar. Sería una traición y yo no soy de hacerme la loca", asegura. Aclara que "locura" sería pasar tango electrónico, por ejemplo. Eso va contra su ideología.

¿Qué pusiste, pibe?

Una velada puede ser inolvidable o un perfecto fracaso. El público es una democrática mezcla de médicos, remiseros, oficinistas, cosmetólogas, jueces, empresarios, abogados, escritores, médicos, actrices, biólogos, chapistas, pintores de brocha gorda, estudiantes y jubilados, que asisten con la intención de practicar la danza. Algunos aprecian la música de modo inconsciente. Para otros, es un elemento clave. Los milongueroscon muchos años de pista distinguen, al oír el primer tango de la tanda, qué temas vendrán a continuación. Si la selección es mala, probablemente se quejen en voz baja o encaren sin vueltas al responsable: el DJ está siempre en la mira.

Horacio "Pebete" Godoy admite que más de una vez tuvo que aguantar caras largas. Con sus 38 años de edad y 20 de profesión, se esmera para que en su propia milonga, La Viruta, no se produzca ni el más mínimo error. "En Buenos Aires hoy debe haber 20 buenos DJ de tango, pero no todos resisten un cuestionario sobre música -explica, recién llegado de Alemania-. La mayoría respeta los años, las épocas, los cantores. Pecan por demasiado correctos. Es cierto que en esto no podés innovar demasiado, a menos que conozcas los cerca de cien mil tangos grabados que existen, pero necesitás entender a tu público. Creo que yo ya tengo capacidad para comprender la energía de la pista y una cierta sensibilidad comercial: sé que hay muchos milongueros a los que no les va a gustar determinada orquesta; entonces, no la paso."

En la década del 70 quedaban no más de diez milongas en la Capital Federal. Hoy, según el calendario que publican las revistas del circuito, funcionan no menos de cien. Los sábados puede haber hasta 29 salones abiertos. Y hay para todos los gustos: los tradicionales (adonde conviene ir de elegante sport), otros informales, pero para gente mayor, y otros para que practiquen los más jóvenes, en jeans y zapatillas. En unas pocas predominan los bailarines eximios. También existe una milonga gay, aunque no necesariamente hay que ser homosexual para poder entrar. En los espacios bien organizados, el DJ dispone de una cabina que balconea sobre la pista, cuando no está sentado a una mesa.

Superada la etapa del CD y del Mp3, la mayoría de los disc-jockeys cuentan con una respetable colección de tangos almacenados en sus computadoras, lo que a veces les permite hacer una pequeña "trampa": el playlist , es decir, programar las secuencias de canciones para que se sucedan por sí solas. Por lo general, no lo hacen y están pendientes del clima de la pista. En una velada pasan cerca de 120 temas, que deben satisfacer el gusto de bailarines de destreza diversa. Es que aprender la técnica de la danza toma al menos diez años y sólo entonces una persona está en condiciones de disfrutar de la música por encima de la coreografía aprendida, según coinciden muchos.

Para Ramiro Gigliotti, bailarín profesional y autor del libro Veneno de tango , una recopilación de historias y anécdotas desopilantes del ambiente porteño, cada vez que sale a la pista, el bailarín hace un pacto con el DJ . "Para algunos milongueros, es un dilema de vida o muerte: hay orquestas con las que no pueden dejar de bailar y otras con las que jamás se levantarían de las sillas. Entonces, se establece una especie de acuerdo tácito con el DJ . Cuando él mezcla en una misma tanda distintas tendencias, quiebra el pacto. Sucede con los tangos instrumentales, aunque es más claro con los cantados. Por ejemplo, si el primero de la tanda tiene una letra referida al amor, el segundo habla de carreras de caballos y el tercero del progreso que todo lo arruina, no es una combinación feliz."

Antes, cuando en las milongas había orquestas en vivo y el público deseaba escuchar un tema determinado, escribía el título en un papelito y el mozo se lo acercaba a los músicos. Hoy se ahorran las formalidades. "Pibe, ¿tenés tal grabación?". Se supone que un DJ despierto conoce cuál es el top ten del tango. Son temas que nadie pide porque la audiencia da por sentado que no van a faltar.

"Al principio era bastante criticada -admite Silvia Ceriani, DJ de La Catedral, los jueves, y de Salón Canning, los lunes-. Porque hay quienes bailan hace mucho y no saben nada de orquestas. Les gusta una sola y no los sacás de ahí. Pero nunca pueden faltarte los cuatro papás del tango: Osvaldo Pugliese, Carlos Di Sarli, Aníbal Troilo y Juan D´Arienzo. Si no los pasás, algo le falta a tu milonga. Hoy la computadora permite el playlist , pero la gente se aburre: uno está en función del ánimo de la pista", agrega Ceriani.

En eso hay coincidencia. Con dos décadas de oficio y una colección estimada en 20.000 grabaciones, Mario Orlando, que tiene a su cargo los espacios más prestigiosos del circuito, busca las mejores piezas cuidando de que cada uno mantenga su identidad. En La Marshall, la milonga gay, pone temas con letras sugestivas para complacer a los asistentes, y en Sunderland nunca pone tangos agitados, porque ahí bailan con pasos largos y otro tipo de abrazo. En abril de este año viajó a Estocolmo, a Río de Janeiro y fue invitado a participar de un festival en Dubai. "Cada lugar tiene su personalidad. Por eso, pongo música diferente en cada uno. Tenés que estar siempre presente. Si me duermo o me aburro, eso se nota enseguida, la pista se pincha. Y en la pista está el resultado de la noche."

Abriendo el juego

En la Argentina, un DJ de tango gana entre 100 y 300 pesos por noche. En el exterior los dividendos son más jugosos. El que invita, en general el organizador de una milonga o de un festival, corre con los gastos: un mínimo de 150 euros de honorarios por noche, pasaje y estadía completa. Y fuera del país el DJ camina por la alfombra roja, porque su figura es muy valorada, sobre todo si es porteño.

En los últimos años surgieron serios competidores en Europa y Estados Unidos, como Tommaso Fiorilli, un italiano famoso por hacer mezclas osadas que no siempre suenan mal. Ésa es otra de las ventajas con las que cuenta un DJ local cuando trabaja en el extranjero: hay menos presión. El público es más permeable a las nuevas propuestas. Se animan al tango electrónico, tan resistido en las milongas de Buenos Aires, o a bailar con otros soportes, como los discos de vinilo, la última tendencia en todo el mundo. "Acá es muy difícil dejar a todo el mundo contento. Tienen una estructura muy ortodoxa, les cuesta el cambio. Pero afuera escuchan de todo, te podés jugar -sostiene Gustavo Rosas, DJ diplomado en la Escuela Argentina de Oscar Calderón-. En un festival en Catania, Sicilia, y en Bruselas, pasé tango electrónico, de puro macho, y funcionó. Muchos maestros se quejan, pero la gente que entra por lo electrónico va afinando el oído y después empieza a pedir Canaro, los románticos, Fresedo. Eso suma, va purificando el gusto, acelerando esta movida del tango, que es impresionante."

Rosas tiene una colección de 13.000 vinilos. Una vez viajó con 80 de ellos en la mano por miedo a despacharlos en la bodega del avión. Son su tesoro. "Desde 2005, volvió a usarse el LP. Los buenos DJ coinciden en que es el mejor soporte, por la calidad del sonido. Sea cual fuera el formato, el sonido debe llegar al público con la mejor calidad. Además te permite trabajar en tiempo real, manejar los efectos", dice, a pocas horas de iniciar un tour que terminará en el Festival de Tango de Belgrado, en Serbia.

De todas formas, difícilmente un DJ de tango se atreva a hacer una revolución mayor. Hace falta un espíritu rebelde para cambiar los paradigmas de un género cargado de nostalgia y en el que predomina la idea de que nunca nadie podrá superar la sensibilidad de los músicos de la primera mitad del siglo XX. No obstante, están surgiendo los valientes.

"El Polaco Goyeneche me llevó a Troilo y a otros compositores. Me metí mucho con el tango canción, escuchando a Francisco Fiorentino, a Floreal Ruiz. Me atrajeron desde el punto de vista poético, porque me sentía reflejado. Como el rock, habla de cosas parecidas", dice Gabriel Plaza, periodista y crítico de música de este diario y DJ desde 2005. "Lo que me interesa de la profesión es tener un papel más artístico, hacer un personaje que juega, buscando más allá de la musicalización, tratando de que sea un acto creativo. Por eso puedo decir que mi referente es Picherna, que tuvo y tiene esa actitud hacia el trabajo. Él mismo es una puesta estética", afirma DJ Inca, el seudónimo artístico de Plaza. Debutó en un festival en Roma y luego siguió en París, Hong Kong y Nueva York, musicalizando festivales en los que se dio el gusto de incluir bandas alternativas, por ejemplo, La Chicana. Actualmente, junto con el DJ Simja Dujov (productor de música balcánica), experimentan remixando en vivo tangos electrónicos con grabaciones de orquestas de los años 40. Suman ritmos de Europa del Este y voces sampleadas de Gardel: una apuesta arriesgada, pero que puede hacer historia. Después de todo, el público siempre se renueva. "Como no tengo los prejuicios de los que ya están en el ambiente, me permito romper reglas y establecer las propias, sin perder de vista la sensación de la pista. Si bien estamos en función del bailarín, yo también me tengo que divertir. Por eso creo que hay una parte de todo este ritual que es muy buena, pero también los rituales se deben ir renovando, aggiornando . Finalmente, somos de otra generación", explica.



Algunas direcciones

La Viruta
Armenia 1366, Palermo Soho
www.laviruta.com.ar

Club Sin Rumbo
José Pascual Tamborini 6157, Villa Urquiza

La Marshall
Maipú 444
www.lamarshall.com.ar

Club Villa Malcom
Av. Córdoba 5064, Palermo

Gozoso Jueves
en La Catedral, Sarmiento 4006, Almagro
www.lacatedralclub.com

Salón Canning
Sacalabrini Ortiz 1331, Palermo
www.parakultural.com.ar

viernes, 3 de septiembre de 2010

El Festival de Tango y el Mundial de Baile 2010




Tango 2010: balance

Un evento que crece dentro y fuera del país

Visitaron el festival unos 100.000 extranjeros:

El Festival de Tango y el Mundial de Baile siguen creciendo en cantidad de artistas y de público. Según los datos oficiales, cerca de 350.000 personas asistieron al Festival y al Mundial en las últimas dos semanas, según cifras del gobierno porteño. Por la programación del festival pasaron 550 artistas, que realizaron ciento cincuenta espectáculos (de los cuales trece fueron producciones propias del festival). Mientras que en el campeonato mundial de baile de Tango Salón y Tango Escenario participaron 460 parejas de 21 países.
Una encuesta realizada por el Ente de Turismo de la Ciudad estima que este año 100.000 extranjeros visitaron la ciudad por el Festival de Tango. El 29,4% que llegó a la ciudad lo hizo puntualmente motivado por el tango, mientras que en 2008 lo hizo el 19% de los extranjeros. Se estima que esos cien mil visitantes dejaron un impacto de cien millones de dólares de gasto en la ciudad, confirmando aquello de que "el tango es como la soja porteña".

El festival creció en visibilidad fuera del país, entre el público local, y llegó este año incluso a nuevos sectores alejados generacionalmente del tango. Lo que se impone de alguna manera es la necesidad de hacer crecer ciertas estructuras del festival: espacios como el de la sede principal quedaron demasiado chicos e incómodos y se siguenextrañando aquellas milongas multitudinarias en el Obelisco.

En términos artísticos, la edición que pasó dejó varias postales para el recuerdo como la noche de homenaje a Horacio Salgán, la emoción final del campeonato de Tango Salón y Escenario, la presencia de un artista internacional como Rubén Blades cantando "Pedro Navaja" versionado al tango, las "tribus" jóvenes que coparon la noche de los Tangos Ricoteros y el tributo a un gran milonguero como Osvaldo Zotto (muerto a principio de año) y el reconocimiento a la gran María Nieves, pareja durante muchos años de Juan Carlos Copes.

Lo mejor. Las producciones creadas especialmente para el festival aportan novedad, experimentación y un riesgo necesario para mostrar las distintas facetas de la escena actual del tango. Otro logro fue darles mayor espacio a los espectáculos de danza y su desarrollo coreográfico.

Lo peor. El sistema de reparto de entradas anticipadas sigue siendo un tema por resolver. Muchas salas aparecen con un alto porcentaje de butacas desocupadas porque los asistentes deciden no ir a último momento. El Punto de Encuentro, a pesar de ser un edificio art decó recuperado para la ciudad, ofrecía muy poca capacidad.

Rescates. Así como el festival abre su espacio a las nuevas producciones, también mantiene en paralelo su perfil histórico. Este año se habló del estilo Salgán (además, don Horacio se sentó al piano en el escenario del teatro 25 de Mayo) y también hubo rescates mediante charlas y conciertos de artistas como Eduardo Rovira.

Orientales. La presencia de músicos y bailarines de Japón crece de manera exponencial. Este año algunas bailarinas se destacaron en los campeonatos de baile. También se lució la orquesta Aurora. Mientras que los orientales, pero del Río de la Plata también siguieron viniendo. Este año se creó una orquesta entre músicos argentinos y uruguayos dirigida por Andrés Linetzky, con repertorio de las dos orillas. Otro punto alto fue el concierto de Luciano Supervielle de Bajofondo.

Tango hoy. La nueva generación ocupó un espacio central en jornadas importantes, lo que habla de la madurez en los artistas de la actualidad como el caso del Chino Laborde y Dipi Kvitko, la orquesta Rascasuelos que dirige Patricio Bonfiglio, la presentación de la típica de Ariel Ardit, la aparición de revelaciones como Cucuza Castiello y Marisa Vásquez, los electrónicos y orquestales Otros Aires, y la dupla de Tute y Lucero con sus tangos nuevos. El futuro está asegurado.

Se dice. Quizá por el frío polar de este invierno, se volvió a hablar de tener un festival en meses climáticamente más benévolos y de recuperar las grandes milongas cerca del Obelisco. De hecho, por la gran demanda del público este año en varias de las milongas cerradas en Punto de Encuentro hubo que cortar la calle Bartolomé Mitre y sacar parlantes y pantalla a la calle para bailar sobre el asfalto.

Los cruces. Este año la sorpresa vino por el lado de los cruces. Luis Borda con Rodolfo García y Emilio del Guercio de Almendra; Rubén Blades cantando junto a la orquesta de Leopoldo Federico sus canciones emblemáticas adaptadas a tangos y milongas, y el tributo Tangos Ricoteros de la joven orquesta típica Ciudad Baigón a las canciones de los Redondos, que convocó a un público que nunca se había acercado al festival y generó un runrún interesante en otros sectores del público y la prensa.

El llamado de atención. Durante su actuación, el Chino Laborde mostró su actitud punk a pesar de cantar tangos muy tradicionales y pidió al Secretario de Cultura Hernán Lombardi que vuelva a instituir el festival de tango durante el verano. Acto seguido le dedicó como recordatorio el tango "Cuando me entrés a fallar".

Las milongas. El ciclo de milongas programado durante la semana del Mundial sirvió para ponerle calor popular al Punto de Encuentro y reunió a las mejores típicas del género como la nueva Ojos de Tango y la tradicional Orquesta Color Tango.

Campeones mundiales. Los ganadores de Tango Salón fueron Sebastián Ariel Jiménez y María Inés Bogado de Buenos Aires. En Tango Escenario se alzaron con el título Diego Ortega y Chizuko Kuwamoto de Colón y Tokio, respectivamente.

lunes, 17 de mayo de 2010

ZAPATOS DE BAILE en Madrid www.veronicamassini.com


TANGO ARGENTINO. Clase 4- Verónica Massini: demostración de cruzados (ochos) delante, práctica con un@ compañer@. Clases domingos 18.45h y práctica hasta las 21h en La Rotonda de Tres Cantos-Madrid. Verónica luce sandalias de baile para tango y/o salsa confeccionadas en piel y fantasía leopardo.

lunes, 3 de mayo de 2010

ZAPATOS DE BAILE en Madrid www.veronicamassini.com



Clase de Tango argentino principiantes nº 1
Fernando y Verónica
Lugar: La Rotonda de Tres Cantos-Madrid, 2 de mayo 2010
+ info www.veronicamassini.com AGENDA

jueves, 22 de abril de 2010

ZAPATOS DE BAILE en MADRID www.veronicamassini.com



INTENSIVO TANGO ARGENTINO cada domingo en La Rotonda a las 18.45h con Fernando y Verónica.
El Tango no tiene un solo paso básico, aprenderemos en cada clase, movimientos diferentes que podremos combinar entre sí, realizando infinitas coreografías, partiendo todo del "abrazo".
Chicos, nos quedan por emparejar algunas chicas, animaros a venir!
Nos vemos el domingo!
+ info: 617352309 ó www.veronicamassini.com

miércoles, 7 de abril de 2010

Letra salsa: "Si no te hubieras ido"-Tito Nieves



Te extraño más que nunca y no sé qué hacer Despierto y te recuerdo mal amanecer Espero otro día por vivir sin ti el espejo no me miente Lo veo diferente y haces falta tú
La gente pasa y pasa siempre tan igual El ritmo de la vida me parece mal era tan diferente cuando estabas tu Sí que era diferente cuando estabas tú
No hay nada más difícil que vivir sin ti Sufriendo en la espera de verte llegar El frío de mi cuerpo pregunta por ti y no sé dónde estás Si no te hubieras ido sería tan feliz (Bis el coro)
La gente pasa y pasa siempre tan igual El ritmo de la vida me parece mal Era tan diferente cuando estabas tú Sí que rea diferente cuando estabas tú
No hay nada más difícil que vivir sin ti Sufriendo en la espera de verte llegar El frío de mi cuerpo pregunta por ti y no sé dónde estás Si no te hubieras ido sería tan feliz
Si no te hubieras ido Si no
Si no te hubieras ido Sería yo el hombre más feliz Si no si no De tenerte a mi lado y no dejarte ir Si no te hubieras ido Si no te hubieras ido estuviéramos casados Si no si no Con un hogar bonito y con muchos muchachos
Originally posted 2008-07-14 10:23:19.

sábado, 13 de febrero de 2010

LA DANZA DEL VIENTRE


Danza del Vientre

La danza del vientre es una danza oriental de las más antiguas que existen. Combina elementos de Oriente Medio junto con otros del Norte de África. La danza del vientre o danza oriental tiene su origen en el Raks Baladi o danza del pueblo. El Raks Baladi es una danza muy elemental, prácticamente sin desplazamientos y con movimientos principalmente de cadera. A la evolución de esta danza se la llama danza del vientre o Raks Sharki en egipcio. El Raks Sharki incluye movimientos del folklore egipcio, danza clásica y contemporánea, con grandes desplazamientos, vueltas y movimientos de todas las partes del cuerpo, pero sobre todo de la cadera. En Turquía, a la danza del vientre se la conoce como Gobek Dans o Rakasse (ritmo turco).

martes, 9 de febrero de 2010

Un actor se prepara, un alma se desenvuelve


Un actor se prepara, un alma se desenvuelve


…el propósito de actuar, cuya finalidad, tanto en sus orígenes como ahora, fue y es, a manera de decir, ponerse frente a un espejo…

William Shakespeare

El trabajo del actor es crear un carácter, una personalidad, y presentarlo a la audiencia viviente, real. El proceso de llegar a ese trabajo nos recuerda al proceso de desenvolvimiento espiritual y de llegar a conocer el verdadero yo.

Una vez tuve un papel secundario, en un teatro regional que estaba presentando Julio Cesar, de Shakespeare. Al caminar bajo el escenario, durante una función, para ocupar mi lugar entre “los extras”, la actriz que tenía el papel de Porcia se acercó a mi con expresión de angustia.

Le toqué el brazo y le pregunté, “Carol, ¿te sientes bien?” Me respondió en un susurro “Él no quiso decirme nada”. Y enseguida sonrió: “Yo estoy bien, pero Porcia es la que no anda nada bien” y volvió a reír.

Carol, la actriz, terminaba de presentar la escena en que Porcia, dándose cuenta del insomnio y la preocupación de Bruto, tanto como de sus encuentros clandestinos con líderes de Roma, le ruega que comparta sus problemas con ella. Y aunque le muestra una herida que ella misma se había hecho en la pierna para probarle su capacidad de guardar secretos, deja la escena sin respuesta. Cuando me encontré con Carol, me encontré también con Porcia. Carol se había revestido de Porcia tanto como de la de la toga y la máscara, y aunque la actriz había estado allí durante toda la escena, la audiencia sólo había visto a Porcia. Tengo la impresión de que la audiencia se había olvidado de haber estado viendo a Carol Wilson, una actriz que ya habían visto antes representando toda clase de personajes, pero que ahora se había identificado con Porcia. Carol misma, cuando yo la vi bajo el escenario, estaba todavía identificada con Porcia, pensando y sintiendo como ella. Pero cuando yo le hablé, Porcia se esfumó y Carol se rió de su propia participación en la escena.

Esta “participación” con una personalidad adquirida es común, creo, en la mayoría de nosotros. Empezamos muy temprano en nuestras vidas a crear una personalidad para presentarnos al mundo, a veces conscientes de hacerlo, pero con frecuencia nos identificamos tanto con esa personalidad, que, a diferencia de Carol, perdemos de vista al yo que existe detrás de la personalidad creada. El proceso que lleva al actor a desenvolver un carácter puede ser una excelente herramienta espiritual para un actor , y a mi parecer puede darnos a todos una vislumbre en el desarrollo de nuestra propia personalidad y de cómo podemos llegar a conocer a nuestro verdadero yo.

Mucho antes del estreno de la obra, Carol había empezado su trabajo estudiando a Porcia en el escrito, prestándole mucha atención a lo que el carácter hacía y decía, a cómo se relacionaba con los otros personajes, y lo que los otros decían de ella. Había mucho que descubrir sobre la vida de Porcia, no solo en el tiempo presente del papel, sino también sobre su pasado.

Había preguntas que hacerse: ¿Era ella rica o pobre cuando niña? ¿Era educada? ¿Qué tal era ser esposa de un pilar de la sociedad romana? La actriz tenía que echar una extensa mirada, objetiva, a ese carácter, y llegar a comprender también su personalidad, creando hasta las razones lógicas que justificaban su conducta si Shakespeare no las había explicado en su libreto. Carol encontró que Porcia era una hermosa, educada, inteligente mujer de la nobleza, de naturaleza fuerte y valiente; era también muy capaz de enojarse, preocuparse, y, al final, capaz de desesperar y cometer suicidio.

Acto seguido, Carol necesitó descubrir lo que ella tenía en común con Porcia y para ello tuvo que verse a sí misma profunda y honestamente. Pronto reconoció su propia fuerza, coraje e inteligencia, pero no podía parar allí. Siguió más allá de las mejores partes de sí misma, de la imagen con que ella quisiera ser vista por los demás, fue a sus zonas más oscuras donde era capaz de irritación, miedo y hasta desesperación. Se vio a si misma en Porcia y a Porcia en sí misma, y las aceptó a las dos en su condición humana.

En nuestro trabajo de desenvolvimiento espiritual este método objetivo y franco de auto-estudio nos puede ser útil a todos. Cuando somos capaces de enfrentar nuestro ser real y el “rol” que representamos ante los demás, y a veces ante nosotros mismos, cuando miramos profundamente las sombras y los aspectos menos-que-ideales de nuestra persona, ahí empezamos el trabajo de desenvolvernos espiritualmente.

En su estudio de sí misma y de Porcia Carol descubrió cuánto tenían en común. A pesar de las diferencias de estilo de vida, ambas habían sufrido dolor físico y depresión, sentían mucho amor por otros y se preocupaban por los asuntos de la vida cotidiana. Cuanto más roles un actor representa, cuanto más rasgos de carácter busca dentro de sí mismo, con tanta mayor claridad ve lo mucho que comparte con toda la humanidad. A medida que nos miramos a nosotros mismos con objetividad, empezamos también a ver nuestros lazos con otros seres humanos. Si alguien aparece orgulloso, o enojado, o amable, y nosotros hemos reconocido ese mismo sentimiento dentro nuestro, las barreras que nos separan se empiezan a disolver. Empezamos a reconocer en los demás nuestras propias alegrías y sufrimientos, nuestras idiosincrasias y neurosis, nuestras necesidades y deseos y comprendemos cuánto estamos enlazados a otras almas.

Una vez que Carol conoció a Porcia casi tan bien como a sí misma fue capaz de “entrar en el personaje”, incorporando tanto los sentimientos y pensamientos internos como el modo de hablar, los gestos y las acciones que eran propios de Porcia. Cuando el actor lo consigue, esta transformación parece casi mágica.

Recuerdo haber estado observando a un actor que esperaba en los corredores para entrar al escenario como Moriarty, el genio perverso de la obra de Sherlock Holmes. El actor, Herb, era amigo mío y yo sabía cómo era él, amable, divertido y abierto en el trato. Ahí estaba, en el corredor, con su saco negro, guantes y galera en lugar de sus blue jeans y su remera. El giró la cabeza hacia donde yo estaba y en vez de amistad yo le vi un brillo frío en los ojos, y la boca estaba encorvada hacia arriba en una sonrisa tan cruel que no me hubiera sorprendido verle salir entre los labios una lengua de serpiente. Me hizo estremecer cuando se deslizó hacia al escenario. Después de la obra fue un alivio verlo otra vez con su sonrisa amistosa, sus ojos chispeantes y otra vez con sus pantalones vaqueros bien gastados, habiendo dejado a Moriarty en el perchero.

La transformación puede parecer mágica, pero al actor le lleva tiempo y esfuerzo hasta que consigue crear y “encarnar” el personaje; sin embargo qué fácil nos resulta a nosotros “cambiar de carácter” en nuestra vida diaria. Podemos hablar, pensar y hasta vestirnos de modo diferente con diferentes personas y en situaciones diferentes. Podemos ser una persona frente a nuestros padres, otra para nuestros niños, y otra todavía con nuestro empleador a medida que elegimos los aspectos de nuestra personalidad que trabajan con más armonía en cada situación, o quizás, porque nos permiten conseguir lo que queremos.

La diferencia entro nosotros y Carol – la actriz, es que Carol siempre sabe que se está “vistiendo” de un personaje. Aunque ella se identifica con el rol, parte de ella debe permanecer como un observador, ajustándose constantemente a las necesidades de la obra, o de los otros actores, o de algún imprevisto. Si el equipo de apoyo pierde una señal y el teléfono no suena en el escenario en el momento previsto, la actriz ha de hacer un rodeo y al mismo tiempo permanecer en su carácter. Nosotros también necesitamos desarrollar esa parte del observador dentro nuestro para salir adelante con un niño cansado, un patrón iracundo o una madre o padre enfermo. Si nosotros respondemos según el aspecto de nuestra personalidad que se está expresando en el momento podemos decir o hacer algo que después lamentamos. De los actores podemos aprender a permanecer conscientes y alertas en todo momento durante los varios roles con que actuamos en nuestras vidas.

Carol dedicó bastante tiempo a hacer trabajo interior, para elegir un modo u otro de expresar las reacciones de sus personajes, pero sabía bien que no era suficiente confiar solamente en su propias dotes de observación. El director de la obra actuó para ella como un observador exterior, guiándola hacia su objetivo. Fue el director el que la ayudó a mantenerse en línea, aconsejando y ayudándola en su trabajo. De manera similar la guía espiritual puede sernos valiosa en nuestro camino espiritual. Aunque podemos observar mucho de nosotros mismos, un observador exterior objetivo que se interesa sobre todo en nuestro bien espiritual puede ayudarnos a vernos a nosotros mismos honestamente y a hacer elecciones apropiadas a medida que nos dirigimos hacia nuestro propósito espiritual.

Así fue como Carol llegó a conocer bien a Porcia, y a sí misma mejor que antes. Entonces llegó la hora de darle vida a su rol frente a la audiencia. Así pudo enfocar la atención en cada momento de las escenas y en lo que su papel de Porcia requería.

Después de la actuación describió los sentimientos de muchos actores: “La audiencia y yo cruzamos la distancia mutua para compartir una experiencia, una emoción, un momento de vida en la humanidad”.

Frecuentemente el actor y la audiencia experimentan un sentido de participación, una apertura mutua, un encuentro en que se reconoce que somos todos iguales. Tal como Shakespeare lo dijo en Como Les Guste

Todo el mundo es un escenario,
Y todos los hombres y mujeres somos
meramente actores
Que tienen sus momentos de entrar o salir
Y cada persona en su hora representa
muchas partes


Cuando vivimos nuestras vidas con objetividad, conscientes y alertas podemos, como los actores, llegar a conocernos y aceptarnos a nosotros mismos y a los demás, y, mediante ese conocimiento y aceptación desenvolvernos espiritualmente con compasión y amor.

ã Cafh Foundation, 2008.

El baile y la eterna juventud

[Tomado de la página electrónica de la revista XL Semanal, España, 24 de enero de 2009]

Estudios recientes prueban que mover el cuerpo al compás de música beneficia nuestro cerebroal compás : mejora la memoria, la planificación, la concentración… Y, por si fuera poco, activa los mismos centros de placer que el sexo. ¿Bailamos?

A veces, la ciencia se inspira en lo que podría ser sólo un chiste. Snowball [en inglés, `bola de nieve´] es una cacatúa, un pájaro blanco, al borde de un sillón que mueve la cabeza, levanta sus patitas y abre la cresta con pasión al ritmo de su canción favorita, Everybody, de los Back Street Boys. Su baile se ha convertido en un fenómeno en Internet, pero también ha modificado la manera en que los neurocientíficos entienden los procesos asociados a la percepción de la música y el movimiento rítmico. Si aún no sabe de qué le hablamos, entre en YouTube [www.youtube.com] y escriba ‘cacatúa’. No se moleste en buscar el truco, porque no lo hay.

Cuando Aniruddh Patel, investigador del Instituto de Neurociencias de La Jolla, California, descubrió a Snowball, no vio, como nosotros, un pájaro haciendo su numerito, sino una contradicción con la tesis darwinista de que sólo los cerebros humanos están predispuestos para la danza.

Patel contactó con la dueña del animal para descartar así la posibilidad de que la cacatúa se moviese por imitación. Snowball realmente bailaba, aunque con el ritmo y la sincronización de un niño de cuatro años. Para el investigador, esta habilidad está presente en los pájaros, pero no en nuestros ‘hermanos’ los primates, ya que la capacidad de bailar se asocia con nuestras habilidades vocales.

«Los humanos y los loros –explica–son de las pocas especies con un cerebro preparado para el aprendizaje vocal, capaz de escuchar sonidos y coordinarlos con movimientos complejos (labios, lengua, cuerdas vocales) con el fin de reproducirlos. Otros animales, como los delfines, las focas y las ballenas, tienen la misma capacidad, por lo que también deberían poder bailar, aunque aún no lo sepan.»

Según Patel, su descubrimiento nos abre a importantes avances sobre la compleja relación neuronal entre los sistemas auditivo y motor, lo que podría ayudar a desentrañar enfermedades como el párkinson. Su investigación ha sido valorada por The New York Times como una de las diez más importantes de 2009, si bien otros científicos dudan de sus conclusiones. Entre ellos, Lawrence Parsons, de la Universidad de Sheffield, del Reino Unido: «Si existe consenso científico en que sólo los humanos somos capaces de hacerlo, es porque no se ha visto a ningún otro animal que baile en su medio natural».

La danza es un comportamiento humano universal asociado con rituales de grupo, una acción motriz que responde a sensaciones internas o a estímulos externos, pero, ante todo, es un placer. Personas de distintas edades y condición física pueden bailar durante horas en una fiesta sin sentirse agotadas gracias a la adrenalina y la serotonina que sus cuerpos generan durante la danza. De hecho, según el neurólogo de la Universidad de Columbia John Kra-kahuer: «La realización de movimientoscoordinados estimula nuestro centro de recompensa cerebral». Bailar pone en funcionamiento los mismos centros cerebrales que despiertan el placer del sexo o de una buena comida, una razón evolutiva para que esta forma de expresión haya perdurado en el tiempo.

Lo curioso es que se producen efectos similares cuando sólo somos espectadores. Programas de televisión como Mira quién baila entusiasman a la audiencia también por razones científicas, ya que cuando vemos danzar a alguien se activan las mismas zonas del cerebro que lo harían si fuéramos nosotros los bailarines. Las responsables de este efecto son las neuronas espejo, una serie de células nerviosas que residen en el área motora del cerebro y que provocan nuestra emoción cuando un bailarín interpreta una pieza cargada de sentimiento.

Según este estudio del Institute College of London, atletas y bailarines podrían continuar entrenando mentalmente cuando sufren una lesión física gracias a este efecto empático. Al fin y al cabo, gran parte de lo que somos capaces de hacer lo hemos aprendido imitando a los demás, para lo cual se requiere una gran dosis de atención.

La música y el ritmo son el mejor ejercicio para que los diferentes sistemas cerebrales se armonicen y sean eficientes los unos con los otros. Parsons ha demostrado que bailar mejora la memoria operativa, la planificación ejecutiva, la habilidad en la realización de multitareas y la concentración. Para corroborarlo, un estudio de la Universidad de Washington observó mejoras importantes en enfermos de párkinson tras 20 clases de tango. Esta enfermedad produce pérdidas de neuronas en el ganglio basal, lo que interrumpe su comunicación con la corteza motora y provoca rigidez y movimientos inconscientes. Gracias al tango, estos movimientos se redujeron.

Además de proporcionar placer físico y ayudar a la coordinación y la planificación, la danza tiene efectos psicológicos positivos, ya que a través de ella somos capaces de expresar nuestros sentimientos y comunicarnos con los demás. Basándose en el principio de que mente y cuerpo son inseparables, la danzaterapia –una corriente liderada por bailarinas y psicólogas– surgió a mediados del siglo XX en Estados Unidos. Esta rama de la psicoterapia se ha convertido hoy en una disciplina con reconocimiento universitario y se aplica tanto para tratar a niños autistas, o con dificultades motoras, como para resolver problemas de pareja o de depresión.

«Usamos el movimiento como medio de comunicación e introspección –explica Hilda Wengrower, directora académica del Máster en Terapia a través del Movimiento y la Danza, que imparte la Universidad de Barcelona–. Bailar tiene un aspecto catártico de liberación y alivio, y por sí solo es positivo, pero no es suficiente para curar. En danzaterapia queremos conocer las razones que nos llevan a necesitar una catarsis, vamos un poco más lejos.»

Este método se ha revelado especialmente eficaz en los casos de anorexia y bulimia, ya que aúna la acción sobre la palabra y el cuerpo. «La imagen interna que cada ser humano tiene de su físico está compuesta por aspectos neurológicos, cognitivos y emocionales, conscientes e inconscientes. Uno de nuestros objetivos terapéuticos es que cada persona tenga de sí una imagen más real, que se conozca a través del movimiento

Los danzaterapeutas establecen con su paciente lo que denominan un `diálogo kinestésico´, y son capaces de diagnosticarlo observando su contracción muscular, respiración, ritmo, postura y forma de moverse. «Las emociones son siempre corporales», dice Hilda Wengrower. Y es que, sin duda, nuestra manera de bailar nos delata, pero también nuestra forma de no hacerlo. Los especialistas creen que todos podemos bailar, entonces ¿por qué son tantos los que se sienten incapaces? ¿Por qué hay tantos cuerpos de palo, convencidos de que la danza es cosa de brasileños o africanos? Por una cuestión meramente educacional.

Según el neurocientífico Lawrence Parsons, «no hay estudios científicos que determinen diferencias en el cerebro de dos humanos con más o menos habilidad para bailar, para la música, para las matemáticas o para el razonamiento. En la mayoría de los casos, ser mejor sólo depende de haber tenido un entrenamiento temprano en la práctica de esa disciplina». A partir del año, todos los niños, sin excepción, responden a la música moviéndose rítmicamente. Es natural, pero llega un momento en que algunos reprimen ese instinto y se bloquean.

El baile es otro modo de comunicación, otro lenguaje, por eso las personas con dificultades para expresar o sentir emociones son las que encuentran más dificultad para dejarse llevar por la danza. Los que prefieren no hacerlo se están perdiendo la posibilidad de sincronizarse con otro más allá de lo racional, la oportunidad de expresarse libremente, de generar endorfinas y adrenalina durante horas, de recitar su memoria y mejorar su capacidad de coordinación y planificación. ¿De verdad se lo quiere perder?

XL Semanal / ABC, España, 2009.

lunes, 8 de febrero de 2010

¿Por qué elegir un zapato de práctica para baile?


¿Por qué elegir un zapato de práctica para baile?
Es una herramienta para acortar el tiempo de aprendizaje. Al obtener los pies mayor comodidad y confort, la mente y el cuerpo se concentran sólo en el aprendizaje. No tienen que preocuparse de molestias adicionales.
Peso: los zapatos a mayor peso aumentan la dificultad para hacer el movimiento adecuado.
Flexibilidad, debe permitir libertad de movimiento para el pie, en el arco y los dedos. La falta de flexibilidad aumenta la dificultad de efectuar el movimiento adecuado.
Deslizabilidad y agarre: El nivel de fricción es muy importante en un zapatodebaile . Debe ser posible deslizar y el frenar en el momento apropiado. Debe ayudar a tener control al pisar para evitar escurrirse. Sujección: sin apretar, el zapato del bailarín debe sujetar muy bien al pié.

sábado, 6 de febrero de 2010


BODY PERCUSIÓN (PERCUSIÓN CORPORAL)
La percusión corporal es el arte de crear sonidos de percusión tales como aplaudir, silbar y golpear ligeramente los muslos y el pecho usando exclusivamente movimientos y partes del cuerpo. Se puede también hacer uso, a veces de cosas del alrededor, para llamar a la puerta o emitir sonidos de golpes de sillas etc. la percusión corporal se puede realizar en si sola o como acompañamiento de una canción. Las tradiciones populares de muchos países (particularmente África) incluyen el uso de la percusión del cuerpo. Como los instrumentos de música, muchas técnicas para crear sonidos se pueden aplicar al cuerpo humano: golpear, raspar, frotar o sacudir para producir vibraciones. Además el cuerpo tiene una multitud de posibilidades únicas de crear sus propias percusiones y sonidos, incluyendo el uso del aire inhalado o exhalado y de los sonidos vocales. La percusión corporal (Body Percusión) esta muy relacionada con la danza ya que se puede encontrar en el Claqué, el Flamenco, la danza Contemporánea, la danza Hip Hop y muchos más. LOS CUATROS PRINCIPALES SONIDOS
Los cuatro sonidos de la percusión corporal son tradicionalmente: El "Stomp": Estampar los pies contra el suelo o una superficie resonante El "Patsch": Acariciando el muslo izquierdo, derecho o ambos muslos con las manos El "Clapping": Aplaudir las manos juntas El "Click": Con el pulgar y los dedos medios.

viernes, 5 de febrero de 2010

Etimología de la Palabra Tango


Etimología de la Palabra Tango
El Tango Argentino lleva consigo las influencias de las culturas diversas. Dentro de la historia, la gente de todas las partes del planeta ha afectado a creación del tango en una manera creativa y exclusiva.
Hay muchas teorías e hipótesis tanto sobre el origen del tango como el baile, asimismo y sobre el origen de la misma palabra Tango.
Una de muchas teorías sobre origen de la palabra Tango es la teoría que en efecto la palabra Tango presenta una onomatopeya. Según esa teoría la palabra Tango significa el sonido de tambor, que se ha utilizado en el tango temprano. Pero, hay algunos factores que ponen en cuestión esta teoría. Primero, el tambor no es el típico instrumento de tango en la música de tango, como en el viejo tango tanto ni en el nuevo tango. Violín, guitarra y flauta fueron exponentes de la música temprana del Tango, y más tarde también y el bandoneón Alemán, y no hay alguna prueba que cualquier tambor se ha utilizado.
Otra teoría del origen de la palabra procede de la palabra Portuguesa tangere, que significa 'tocar'. Representantes de esta teoría encuentran el fundamento en la influencia fuerte de cercano Brasil. Pero, tomando en consideración que para el tango temprano no fue característica la posición cerrada, como hoy día tiene la palabra tangere o sea "tocar" lo no se pueda aceptar. La posición cerrada va a ser más tarde característica del Tango Argentino como la danza, pero lo se ocurrió después que el Tango ya se hizo conocido bajo ese nombre. Así la palabra 'tocar' no pueda ser la fuente para algo donde no existía algún contacto.
La teoría más aceptable es la teoría según la cual la palabra `Tango` tiene el origen Africano. En algunos lenguajes Africanos, el Tango tiene significación de `lugar cerrado`, o sea, el lugar donde se bailaba en área cerrada. En España la palabra `Tango` tenía significación de bailes Africanos, y algunas formas de Habanera son conocidas como el Tango Andaluz. Conforme a eso, está claro que la palabra Tango fue en uso antes del Tango como la danza. Se propone que primeros pasos del Tango se han originado en esos tango lugares de África, dónde se bailaba, sin abrazos, que refuta una vez más la teoría que el Tango procede de la palabra Portuguesa tangere.
Hay algunas opiniones que la palabra Tango se originó en África Oeste derivada de la palabra Tambo que significa una celebración o fiesta.
Parece que la palabra Tango ha llegado en Argentina sobre el océano Atlántico, porque Buenos Aires tenía un gran papel en el comercio con gente, que se frecuentemente evita fortuitamente o con intención, pues muchas teorías sobre el origen de la palabra Tango no puedan aceptar.
El papel central en aparición de la palabra Tango tiene África y los africanos quienes en el siglo XIX han atravesado el océano Atlántico y llegaron en Río De La Plata, donde encontrarían su libertad en el baile.

jueves, 4 de febrero de 2010


La Salsa
Desde los años 30, se sucedieron olas de músicas latinas procedente principalmente de Cuba en intervalos casi regulares (todos el 20 años aproximadamente). La primera fue la Rumba, el segundo fue el Mambo y el Cha-cha-cha. El estilo más reciente es La Salsa, nombre lanzada en los años 70 por los cubanos y los Puertorriqueños en Nueva York para anunciar una nueva tendencia más revestida con más cobres, más urbana y más sofisticada. El término no significa simplemente una mezcla de danzas latinas en la jerga cubana, una mujer que tiene "salsa" es una mujer con sensualidad. Se encuentran distintas corrientes de bailarines de salsa, las dos esenciales son de origen puertorriqueño y de origen cubano respectivamente. Dentro de estas mismas corrientes, se encuentran matices: la Salsa con el primer paso sobre el "1" de la música o con el primer paso sobre el "2" llamada Salsa "on 2". La "Rueda" es también una manera de bailar La salsa en grupo de bailarines (a menudo dispuestos en círculo).


Estilos de Tango
Canyengue es probablemente el estilo más antiguo de Tango argentino. Se presentó en 1930 y algunas características de este estilo son:
Orillero es uno de los viejos estilos también. Su origen está en las calles de las barriadas obreras. Este estilo no se aceptó en los salones de Tango de aquel tiempo. Debido a sus complicados pasos, el Orillero se bailaba en una posición cerrada. La música de Juan D`Arienz y Rodolfo Biagio era ideal para este estilo.
Milonguero es un estilo caracterizado por la postura de ‘apilado’ . En esta posición, la parte alta del cuerpo está en constante contacto, el equilibrio se comparte, la posición no varía aunque se realicen ‘ochos’ o ‘giros’ . Una de las muchas orquestas que tocaron música de este estilo es la de Carlos Di Sarlia. Una figura típica de la Milonga es la `ocho cortado`.
Salon o Tango Salon se caracteriza en:
Nuevo Tango, se caracteriza
Fantasia (Show Tango) es un Tango escénico. Se baila con una posición abierta y fuertes movimientos, y muy frecuentemente se incluyen movimientos de otros estilos de Tango.
Unas pocas palabras sobre los diferentes estilos: Cada estilo es único y tiene su lugar en la historia del Tango Argentino. Actualmente, cada uno de los estilos se puede realizar en una posición cerrada, especialmente el milonguero. La excepción de esta regla es el Show Tango, el cual siempre es bailado en una posición abierta. Otra característica del Tango Argentino moderno es la improvisación aplicando los diferentes estilos a la vez

martes, 2 de febrero de 2010

Estilos de la salsa caleña



Estilos de la salsa caleña
En Cali confluyen diversas maneras de bailar la salsa. Los expertos definen los cinco principales:
El estilo clásico caleño llamado también como guateque
Se caracteriza por la velocidad y la habilidad en el movimiento de los pies, los desplazamientos frontales o laterales, la marcación sincrónica de los tiempos con los gestos corporales y la cadencia rítmica de los bailarines.
El pasito cañandonga
Se caracteriza por la menor velocidad que el clásico caleño, con otros pasos y con nuevas figuras sobretodo de las manos, algunas de ellas provenientes o influenciadas por los modos de bailar la salsa en Nueva York y Miami.
El cobao
Viene de Buenaventura y se caracteriza por la quietud de la pareja, fija en un mismo punto con los cuerpos pegados que se mueven casi imperceptiblemente con un suave vaivén de la cintura y sutiles movimientos las manos.
Festival Mundial de Salsa en Cali /Fot. Aymer Álvarez/
Y los más complejos:
El casino y rueda del casino
Consiste en bailar salsa circularmente, diseñando un variado repertorio de figuras que tienen su respectiva denominación. El casino, que es el baile de pareja, da origen a la rueda de casino como una danza colectiva que gira en sentido contrario a las manecillas del reloj.
La timba
Es un modo de bailar esta música cubana contemporánea diferente a como se baila en la isla. En Cali se ha desarrollado también después del año 2000, con alguna influencia del reggaeton.